Velas japonesas en trading: Cómo interpretar los patrones de este indicador técnico

Patrones de velas japonesas

Para ejecutar operaciones e invertir en los distintos mercados financieros, existen numerosas herramientas y estrategias que permiten a los inversores tomar decisiones acertadas y rentabilizar sus ganancias con base a indicios técnicos y el movimiento de los precios. En esta línea, varios académicos y expertos en las áreas de finanzas y economía han desarrollado teorías e indicadores técnico-analíticos que explican y predicen los patrones de los activos dentro los mercados.

El estudio de los indicadores técnicos y las gráficas estadísticas representa una gran ventaja para aquellos traders que aprenden a interpretar y analizar de manera eficiente estos elementos, pues acceden a tomar decisiones con base a variables confiables y constantes. Una de las herramientas técnicas visuales más efectivas y utilizadas son las velas japonesas, y en este artículo de Operaciones Forex se abordarán a profundidad los distintos aspectos de estas, sus características, como interpretarlas, etc.

¿Qué son las velas japonesas en trading?

Las velas japonesas hacen parte de uno de los conceptos gráficos más trascendentales y relevantes del análisis técnico en el trading, ya que ha permitido que los inversores visualicen de forma concreta y más sencilla el comportamiento del precio de un activo financiero en los mercados. Es así como, las velas japonesas son una representación visual del movimiento de un activo dentro un periodo determinado, el cual puede ser delimitado por el trader.

El nacimiento de las velas japonesas se remonta a Japón, en la primera década del siglo XVII y se implementó por primera vez en los mercados de futuros del arroz en el país asiático tras la fuerte economía que se levantaba frente a esta materia prima tan cultivada, incluso hay algunas historias que dicen que quién desarrolló esta herramienta fue un comerciante de arroz llamado «Homma».

Posteriormente, muchos siglos después, fue Steve Nison quién introdujo las velas japonesas en el mundo occidental e hizo posible que se popularizaran en las distintas actividades financieras y de inversiones gracias a su capacidad de identificar patrones y predecir movimientos futuros.

Los patrones de las velas japonesas tienen la capacidad de brindar información completa acerca de los precios y sus fluctuaciones en cualquier rango de tiempo, y están disponibles en todas las plataformas de trading utilizadas actualmente para invertir. En esta línea, la función principal de cada vela es evidenciar de forma simplificada cómo se ha movido el precio de un activo financiero durante un periodo que puede ir de minutos, a horas, un día o incluso varios.

Para lograr esto, la vela se construye a raíz de los datos de apertura y cierre y también por los precios máximos y mínimos durante el día, lo que brinda una información aproximada de todos los movimientos que pudieron haber ocurrido durante la sesión.

Finalmente, este tipo de gráfico es preferido por la mayoría de los inversores por encima de las barras o líneas tradicionales, pues su contenido permite extraer información más precisa y de mayor calidad para la interpretación de las tendencias y movimientos.

¿Cómo se compone una vela japonesa?

Las velas japonesas se componen de tres partes esenciales, las cuales comunican o dan información específica dependiendo de sus características. Es así como, una vela está compuesta por: un cuerpo o tronco, una cola o mecha ubicadas en ambos extremos, y un color particular dependiendo de la dirección del movimiento del activo. Cada parte de una vela es crucial a la hora de interpretarlas y poder decodificar los distintos patrones que se presentan, por lo tanto, se hace crucial profundizar en cada una de ellas.

Cuerpo

La longitud o cuerpo de la vela se forma a partir del precio de apertura y el precio de cierre de un activo financiero durante un período de tiempo seleccionado previamente por el trader. Cuando el cuerpo de una vela es largo, significa que hubo mucha actividad y movimiento de los precios y un gran nivel de inversión en el mercado, mientras que, si el cuerpo es corto, significa que pudo haber duda o desconfianza de los inversores para abrir operaciones en ese periodo de tiempo.

Cola o mecha de la vela

La cola o «mechas» de la vela se identifican en el gráfico como las líneas delgadas que sobre salen del cuerpo a cada extremo de la vela. Estas tienen la función de mostrar el precio máximo y el precio mínimo alcanzado por el activo durante el período de tiempo seleccionado, de tal manera que se identifiquen los picos y suelos que ocurrieron en el mercado. Esta información es muy valiosa para los inversores, ya que se puede identificar si hubo mucha volatilidad en el mercado o si, por el contrario, los precios se mantuvieron calmados.

Color

Finalmente, con respecto al color de las velas japonesas, este indica si el movimiento del precio del activo fue alcista o bajista. Si el color de la vela es verde, quiere decir que el activo se comportó de una manera alcista, por el contrario, si el patrón de la vela es rojo, significa que el precio de este cayó.

Esta es una de las características claves y más fácil de interpretar con respecto a las otras, pues con solo ver el color de una vela, el inversor puede identificar cualquier cambio de tendencia, o si es el momento ideal para comprar o vender, entre otras señales.

6 principales tipos de patrones de velas japonesas

Actualmente se reconocen una gran variedad de patrones de velas japonesas que son más comunes o que suelen vislumbrarse de manera más seguida en las gráficas, sin embargo, hay 6 en específico que son los más recurrentes y que son indispensables de saber identificar para hacer un uso rentable de esta herramienta visual.

Marubozu

Un Marubozu es un patrón de vela en donde el cuerpo es completamente largo y denso, mientras que las mechas son muy pequeñas o inexistentes. Cuando un Marubozu es verde, se traduce en que el precio de apertura fue muy bajo y el precio de cierre fue el más alto de la sesión. Por otro lado, cuando un Marubozu es rojo, quiere decir que el precio de apertura y el precio máximo fue bajo y no se destacó, al igual que el precio de cierre, los movimientos del activo fueron negativos.

Doji

El Doji, al contrario del Marubozu, es un patrón de vela en el que su tronco es casi que completamente inexistente, mientras que las mechas si son extensas y de un largo considerable. Cuando esto ocurre, quiere decir que los precios de apertura y de cierre son los mismos y que así mismo, los inversores no pudieron sacar mucha ventaja del mercado durante ese período. Existen distintos tipos de velas Doji que pueden proporcionar indicios sobre la tendencia del mercado dependiendo de la posición de las mechas.

Martillo

El martillo es un patrón de vela que se caracteriza por tener un cuerpo o tronco ubicado en la parte superior del rango de la operación en el mercado y ser relativamente corto, mientras que su mecha es de gran longitud y se extiende a la parte inferior. Cuando este patrón sucede, quiere decir que hay mayor presión por parte de los inversores que están comprando dicho activo, mientras que los vendedores intentaron acercarse al precio de cierre, pero al final el activo cerró cerca al precio de apertura.

Shootingstar

Un Shootingstar o también conocido como «martillo invertido» es el patrón opuesto al martillo, en donde el cuerpo de la vela se ubica en el extremo inferior y la mecha se extiende hacia la dirección superior. Este patrón es un claro indicio de un cambio de tendencia, en donde dependiendo del color de la vela, ya sea rojo o verde, indica un evidente cambio de tendencia y la presión de los inversores por modificar la dirección de los precios de un activo.

Cuando es un martillo invertido (cuerpo verde), la señal puede significar el inicio de una tendencia bajista, mientras que si es un shootingstar (cuerpo rojo), puede ser el indicio de una nueva tendencia alcista.

Vela envolvente

El patrón de vela envolvente o ‘Engulfing bar’ como su nombre en inglés, consiste en dos velas que se contrastan, la vela principal puede ser tanto alcista como bajista. Usualmente, este patrón también significa un fuerte cambio de tendencia, pues la primera vela suele ser «envuelta» por la segunda, pues su tamaño es significativamente mayor y además va en la dirección contraria. Cuando este patrón se presenta, quiere decir que hay una lucha entre compradores y vendedores, pero el control del mercado ha sido cedido de uno al otro.

Harami

Un patrón de velas Harami, es el opuesto a la vela envolvente, pues en este caso, una de la vela se encuentra «en el interior» de la que precede. Este patrón también es un indicador de cambio de tendencia, no obstante, en este caso, la primera vela es de mayor tamaño que la segunda vela que le sigue. Una de las señales más fuertes del Harami, es que ha habido una contracción de la volatilidad del mercado y por ende, se podrían esperar movimientos fuertes y decisivos en los precios.

Finalmente, existen decenas de patrones que se clasifican entre «patrones alcistas» y «patrones bajistas», los cuales, por lo general, tendrán su opuesto o contraparte.

¿Cómo interpretar los patrones de velas japonesas?

Para interpretar correctamente los patrones de velas japonesas, es necesario tener en cuenta 4 puntos básicos que determinarán información y contenidos clave que serán de gran ayuda al momento de tomar decisiones de inversión. Cada aspecto tiene en cuenta los componentes y características de las velas japonesas, por lo que es de suma importancia tenerlos todos en cuenta y de manera general, para en consecuencia realizar un análisis a profundidad y realmente acertado.

Tener en cuenta en contexto del mercado

En primer lugar, uno de los principios básicos para interpretar correctamente los patrones de las velas es tener en cuenta el contexto o panorama general del mercado. Un error bastante común de los principiantes en esta herramienta gráfica es sobre analizar una, dos o solo tres velas por separados, cuando realmente la información de estas velas aisladas no resulta muy útil. Al contrario, si se analizan estas velas en un contexto más global y comparándolas con una mayor cantidad de velas, la información será más acertada.

Identificar la localización de la vela

La ubicación de una vela es un complemento del anterior punto mencionado, pues cada vela tiene una ubicación concreta en una zona del gráfico que se haya formado al seleccionar un intervalo de tiempo. Para obtener mayores hallazgos con respecto a los movimientos de los precios, es indispensable ubicar precisamente en qué lugar se encuentra la vela con respecto a las otras.

Evaluar los precios de apertura y cierre

Uno de los datos más claves al momento de analizar los patrones de velas japonesas son los precios de apertura y cierre, pues a raíz de estos datos es que se forman el cuerpo y las mechas o sombra de la vela. La información de estos precios es supremamente importante para analizar el posterior comportamiento del activo y como la volatilidad o los distintos factores de inversión van trazando las presentes y futuras tendencias.

Interpretar el tamaño de la vela

Finalmente, interpretar el tamaño de la vela determinará el rango o distancia que existe entre el precio máximo y el precio mínimo de un activo. Es evidente que para tomar la decisión de vender o comprar en un mercado, se deben conocer los picos o los indicadores que se forman a partir de estas cifras que son los denominados «soportes y resistencias».

Riesgos y oportunidades de operar con velas japonesas

Utilizar los patrones de velas japonesas para hacer trading y abrir operaciones con mayor probabilidad de resultados positivos tiene claras oportunidades que se pueden aprovechar al máximo, pero también es importante tener a consideración los posibles riesgos que acarrean guiarse a partir de estos patrones. A continuación, se enlistarán los principales riesgos y oportunidades de tomar decisiones de inversión con base a las predicciones de este tipo de gráficas.

Riesgos

  • Uno de los mayores riesgos potenciales de las velas japonesas es que en algunas ocasiones estas pueden generar señales poco verídicas o erróneas acerca de tendencias que son fugaces o que realmente no representan una tendencia sólida de un activo, esto suele ocurrir principalmente cuando se trata de mercados volátiles.
  • Los patrones de velas japonesas no permiten calcular objetivos de precios, pues su información si bien es basta, también tiene limitaciones. Esto si es posible por medio de otras figuras del análisis técnico como los canales de tendencia, los soportes y las resistencias, retrocesos de Fibonacci, etc.
  • Si el trader no posee el conocimiento necesario para interpretar y saber leer correctamente las señales y patrones de velas japonesas, puede caer en desaciertos a la hora de tomar decisiones de inversión, ya que podría abrir posiciones de compra o venta basadas en tendencias falsas o muy efímeras.

Oportunidades

  • Los patrones de velas japonesas brindan enormes cantidades de información relevante acerca del posible futuro comportamiento de los precios en los mercados, de tal manera que los inversores, ya sea una empresa o persona natural, pueden interpretar la señal idónea para invertir en el momento indicado.
  • Las velas japonesas son extremadamente compatibles que otras herramientas del análisis fundamental, de tal manera que funcionan en sinergia y son una excelente combinación para hacer estrategias de inversión. Es decir, mientras el análisis fundamental le dice al inversor dónde invertir, las velas le dicen cuándo hacerlo.
  • Las velas japonesas están disponibles en todas las plataformas de trading actuales, las cuales son accesibles a través de los sitios web de los brókers especializados en CFDs e inversiones online. Al tratarse de una herramienta mundialmente utilizada, se puede acceder a estos gráficos en cualquier bróker que opere con derivados financieros.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre análisis técnico y análisis fundamental?

El análisis técnico y fundamental que si bien caben dentro de la categoría de «análisis» por tratarse de «enfoques» a través de los cuales se examinan las diferentes variables de comportamiento de los activos en un mercado, existen aspectos totalmente distintos que delimitan las diferencias entre uno y el otro. En primer lugar, el análisis técnico se centra en utilizar algoritmos, formulas, cifras estadísticas y cualquier otra función matemática para explicar y predecir los movimientos del mercado, es decir, es un enfoque más acorde con las ciencias exactas.

Por otro lado, el análisis fundamental se basa en analizar todos los factores situaciones como el contexto económico y social, pues estos factores influyen de manera directa en el comportamiento de los precios y el movimiento de los mercados. Es así como las noticias financieras, los indicadores económicos como el PIB, las tasas de interés de los bancos, los índices de desempleo en cada país, entre otros, son herramientas de estudio que se utilizan como enfoque del análisis fundamental para predecir el comportamiento económico.

¿Qué es margen en trading?

El margen en trading está estrechamente relacionado con los servicios financieros que ofrecen lo brókers de inversiones en línea, bajo la supervisión y regulación de autoridades como la FinancialConductAuthority o FCA de Reino Unido, pues por medio del apalancamiento habilitado por estos intermediarios, los traders pueden operar con mayor capital de que realmente poseen. Puntualmente, el margen hace referencia a la cantidad de capital necesario para que una operación se mantenga abierta en un bróker sin que se encuentre en riesgo o demasiadas pérdidas.

Por ende, el margen se definiría como la diferencia entre el valor total de una posición abierta y los fondos prestados por un bróker a través del apalancamiento. Cuando esos fondos caen por debajo del 50%, el bróker emite la denominada «margincall» por medio de la cual el intermediario le recomienda al trader aumentar el margen o invertir más en dicha operación para evitar seguir perdiendo. En caso de que no haya mejoría, el bróker cierra la operación y el margen disponible para seguir abriendo operaciones disminuye.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Brókers recomendados

5/5
5/5
5/5

Contacta con nosotros

Un corredor de confianza se comunicará con usted hoy.